Mostrando entradas con la etiqueta Observadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observadores. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

DECLARACIÓN PÚBLICA 21 DE MAYO DE 2015

Ante la enorme y desproporcionada violencia ejercida durante las últimas manifestaciones y especialmente hoy, 21 de mayo en Valparaíso, por parte de las Fuerzas Especiales de la policía uniformada, la Asociación de Observadores y Defensores de Derechos Humanos ODDH-CHILE tiene el deber de expresar públicamente lo siguiente:

1)    Nuestra organización, la Asociación de Observadores y Defensores de Derechos Humanos (ODDH) Chile, ha nacido respondiendo al llamado de la comunidad internacional y principalmente de instituciones como las Naciones Unidas, en el sentido de cautelar que los compromisos en materia de derechos humanos sean cumplidos por nuestro Estado en conformidad con los tratados internacionales ratificados por nuestro país e incorporados en nuestra Constitución por medio de la ley 18.825, en su artículo quinto, inciso segundo.

2)    Las Fuerzas Especiales de Carabineros son un componente fundamental de los funcionarios del Estado que constituyen una institución  clave en el rol de preservar el orden y la seguridad pública cumpliendo expresamente lo establecido por las leyes vigentes y, especialmente, las que refieren a velar por la garantía del respeto a los derechos humanos.

3)    Durante las últimas manifestaciones públicas, cuyo derecho ciudadano está garantizado constitucionalmente, el comportamiento de funcionarios que son parte de las FFEE de la policía uniformada ha violentado en forma inaceptable este compromiso con el respeto a los derechos humanos.

4)    En efecto, no sólo la violencia ejercida con los manifestantes -es de público conocimiento la gravedad de las personas agredidas por la fuerza policial o la agresión a personas en sillas de ruedas- sino además contra transeúntes y, particularmente contra la prensa independiente y Observadores de DDHH nos ha afectado directamente como organización. Así, hoy hemos sido insultados, empujados, golpeados en el piso, lesionados severamente, por el sólo hecho de cumplir con nuestra tarea de registrar el proceder de los organismos del Estado durante las manifestaciones públicas.  Es así que, dos integrantes de nuestra ODDH fueron agredidos, en forma directa y premeditada por fuerzas policiales dejándolos con manifiestas lesiones, estando los observadores, como se ha afirmado inequívocamente, debidamente identificados por su vestimenta y credenciales. Sobre estos hechos existe el debido registro audiovisual.

5)    Una vez más reiteramos que nos amparamos en la legislación vigente y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como en diversos documentos internacionales, por ejemplo, la “Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos”, de las Naciones Unidas, conocida como la “Declaración sobre los defensores de los DDHH”, y también en documentos específicos de trabajo de la ONU, como el denominado: “Un manual para la sociedad civil” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ginebra, 2008), donde se expresa: “Una sociedad civil sólida y autónoma, capaz de actuar libremente, así como conocedora y entendida en materia de derechos humanos, es fundamental para consolidar una protección sostenible de los derechos humanos en el ámbito nacional. Así pues, los actores de la sociedad civil son socios importantes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas”. También se fundamenta nuestra legitimidad en otros documentos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como el Informe denominado “La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos” (PNUD, 2004), que promueven la participación de las personas y de las organizaciones de la sociedad civil en su rol de defender los derechos esenciales.
                      
6)   Hoy es nuestra responsabilidad condenar de manera enérgica la violencia cobarde y vejatoria ejercida en forma premeditada contra los observadores de derechos humanos. Nuestra exigencia es a las autoridades de turno para que pongan término a esta política represiva hacia las expresiones ciudadanas y, especialmente, hacia los observadores y defensores de derechos humanos. No nos parece excusable y en modo alguno aceptable que el Estado promueva este tipo de acciones o las oculte con el velo de la impunidad.

7)   Por todo lo anterior, exigimos que el Administrativo del Estado en forma inmediata tome todas las medidas pertinentes tendientes a investigar y sancionar a quienes resulten responsables, porque todos somos iguales ante la ley, pero quienes tienen la principal obligación de dar el ejemplo y de hacer que estos compromisos garantizados en la legislación se cumplan son los propios funcionarios del Estado.

8)   Una vez más, llamamos a todas las ciudadanas y ciudadanos a sumarse a esta denuncia, porque sólo con la participación activa de todas y todos podremos garantizar la legítima voluntad soberana del pueblo.

Fraternalmente



ASOCIACIÓN DE OBSERVADORES Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS (ODDH- CHILE).    














                                                                    Santiago de Chile, 21 de mayo de 2015.

martes, 28 de febrero de 2012

Conmemoración del 27-F, protestas por las soluciones de parche que entre...


Dafne Concha habla con el capital Aravena, Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, para expresarle su derecho a manifestarse. A lo cual, el oficial alude al "Decreto Supremo 1086" de tiempos de la dictadura militar chilena. El estado de Chile ignora la ratificación de 1990, del Pacto de San José de Costa Rica


lunes, 27 de febrero de 2012

Tribunal Supremo absuelve a Garzón


 MADRID, 27


El Tribunal Supremo absuelve por mayoría a Garzón por investigar los crímenes del franquismo

El Tribunal Supremo ha absuelto a Baltasar Garzón, por seis votos a uno, del delito de prevaricación del que se le acusaba por investigar los crímenes y desapariciones del franquismo careciendo presuntamente de competencia legal para ello, según han informado fuentes jurídicas. El voto particular lo ha emitido el magistrado José Manuel Maza.

El alto tribunal pone fin así al último proceso que tenía pendiente contra el exjuez de la Audiencia Nacional, a quien recientemente condenó a 11 años de inhabilitación por autorizar la intervención de las escuchas de la 'trama Gürtel'. El Supremo también archivó por prescripción la causa por los cobros de la Universidad de Nueva York.
El tribunal, presidido por Carlos Granados, ha dado a conocer este lunes la sentencia, que tiene como ponente al juez Andrés Martínez Arrieta. La Sala enjuiciadora ha estado completada por los magistrados Perfecto Andrés Ibáñez, Julián Sánchez Melgar, José Ramón Soriano Soriano, José Manuel Maza Martín y Miguel Colmenero. Éste último redactó la resolución en la que se condenó a Garzón a 11 años de inhabilitación por las escuchas del 'caso Gürtel'.

En este procedimiento, la acusación popular, ejercida por el sindicato Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad, solicitaban que Garzón fuera multado e inhabilitado por 20 años, la máxima pena prevista en el Código Penal para este delito. A su entender, vulneró "a sabiendas" la Ley de Amnistía de 1977 al abrir una causa contra el franquismo.

Tanto el fiscal Luis Navajas como su abogado defensor, Gonzalo Martínez-Fresneda, pidieron durante el juicio su libre absolución y el archivo del procedimiento. Entre otras cuestiones, aludieron a la doctrina 'Botín', aplicada por primera vez al presidente del banco Santander y según la cual la apertura del juicio no procedía si actúa en solitario la acusación popular.

En la séptima y última sesión del juicio, el que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 aprovechó el turno de última palabra para asegurar que su "conciencia está tranquila porque tomó las decisiones" que creyó "ajustadas a Derecho" para "perseguir, sancionar o castigar los crímenes masivos" de desapariciones forzadas y actuó en defensa de las víctimas del "desamparo".

Esta causa abierta contra Garzón, conocido mundialmente por su lucha contra ETA y la apertura de causas de justicia universal, como la que permitió la detención en Londres del exdictador chileno Augusto Pinochet, ha levantado una gran expectación internacional. Un grupo de observadores internacionales relacionados con organizaciones de derechos humanos asistió a la sala de vistas, mientras que a las puertas del Supremo se celebraron numerosas manifestaciones de apoyo a Garzón al grito de "¡Justicia!" y "¡vergüenza!".

Fuente: EUROPA PRESS

sábado, 25 de febrero de 2012

MARCHA 24-02-2012.BRUTAL REPRESIÓN Y ACCIONAR DE CARABINEROS AL TOMAR DETENIDOS.


Gran represión vivida el 24 de febrero en Alameda con Ahumanda. Está claro que el gobierno tiene la intención de no dejar que se haga ningún tipo de manifestaciones. Para este fin ordena a los de siempre, que realicen el trabajo sucio, mientras ellos preparan sus candidaturas para las próximas elecciones. Los que pagarán por los abusos cometidos, como siempre serán funcionarios uniformados del estado. 
Dos veces nuestro coordinador de los Cascos Azules ha sido presa de la brutalidad policial, aun teniendo en cuenta que en varias oportunidades nos a tocado defender a más de algún funcionario solitario. 
Se interpondrán demandas contra quieres resulten responsables de los actos violentos, y de quienes dieron las ordenes, sean autoridades civiles o de Carabineros de Chile.

Atte.

ODDH


Fuente de nuestros colaboradores de: Colectivo Resistencia Audio-Visual (CRAV)

¡TODOS SOMOS AYSÉN!


Comunicado de prensa ODDH



Observadores Defensores DD.HH. Chile.
ODDH (Cascos Azules)




Viernes, 24 de febrero de 2012.

Comunicado de prensa ODDH

Cerca de las 20 horas, en la "Marcha en apoyo a Aysén", Félix Madariaga Leiva, encargado de comunicaciones de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), fue brutalmente agredido por carabineros de fuerzas especiales. Se encuentra hospitalizado en la Posta Central, con hemorragias, lesiones e hipertensión. Carabineros se negó a prestarte atención.

Nuevamente un Observador y Defensor de DD.HH., Marino Del Canto, coordinador de los cascos azules, fue golpeado por carabineros, derribado y pateado “cobardemente” en el suelo. Resultó con muchas lesiones y una herida abierta en su brazo derecho.

Definitivamente el gobierno de Chile no tiene vergüenza, y Carabineros de Chile sólo obedece ordenes, como si no tuviere un código ético…!!!

Ante esta injustificada agresión hacia un dirigente social y un ODDH, pondremos todos los antecedentes en manos de la justicia y en los “organismos internacionales” adecuados para que se persigan a estoy “criminales”, funcionarios uniformados y “civiles” responsables de lo que se esta transformando en una actitud habitual en Chile, que, se hace ver, en el extranjero, como respetuoso de los Derechos Humanos.

Como lo hicimos en dictadura, perseguiremos a estoy criminales hasta que sea cesados de sus cargos, despojado sus uniformes y encarcelados.

Presidente Piñera, Ministro Hinzpeter… BASTA…!!!




Observadores Defensores DD.HH. Chile.


jueves, 23 de febrero de 2012

Polémica detención de observadores de DD.HH. en marcha pro Aysén



Dos observadores de Derechos Humanos correctamente identificados fueron detenidos por Carabineros mientras fiscalizaban el accionar de la policía en la marcha que se desarrolló en Santiago a favor de las demandas ayseninas.

martes, 21 de febrero de 2012

Polémica detención de observadores de DD.HH. en marcha pro Aysén

Entrevista del canal de noticias "24 Horas" a Raúl Encinas (ODDH), nuestro kompañero detenido el día de la "Marcha por Aysén", del 21 de febrero de 2012. 
Comenta sobre la inusitada violencia de Fuerzas Espaciales, en contra de los Observadores y Defensores DD.HH., y de la curiosa agresión a nuestro otro kompañero Marino Del Canto (ODDH). 



VIOLENTA REPRESIÓN DEL 21 DE FEBRERO DE 2012 EN PARCHA POR AYSÉN

GRAN CANTIDAD DE EFECTIVO Y UNA BRUTAL REPRESIÓN QUE NO DISTINGUIÓ ENTRE GENERO, EDAD, CONDICIÓN SOCIAL Y FUNCIÓN PROFESIONAL. DOS OBSERVADORES Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS (CASCOS AZULES) FUERON BRUTALMENTE DETENIDOS, A PESAR DE PORTAR CREDENCIAL. UNO DE ELLOS PASEADO DURANTE HORAS EN UN CARRO POLICIAL, TRATADO VEJATORIAMENTE Y OBLIGADO A DESNUDARSE. HOY EL CRIMEN NO SE ENCUENTRA EN LAS CALLES, VISTE DE UNIFORME Y SON PAGADOS POR TODOS LOS CHILENOS.
HACEMOS RESPONSABLE AL MINISTRO DEL INTERIOR Y A LOS OFICIALES RESPONSABLES DE DESATAR LA FURIA DE FUNCIONARIOS DEL ESTADO EN CONTRA DE CIUDADANOS INDEFENSOS Y DE NUESTROS DOS COMPAÑEROS CASCOS AZULES DETENIDOS.
AGRADECEMOS A JUAN PABLO REYES POR LAS FOTOGRAFÍAS












 Gentileza de:  PhotoJp RS 
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3066917826488.140925.1069823512&type=3

miércoles, 15 de febrero de 2012

I ke jue... aki tamo oscha é

Resurgiendo de entre las cenizas, los cascos azules volvemos al ruedo. 


Es verdad, no somos musculosos ni guapos, pero tenemos chikillas lindas, y hacemos nuestra pega sin recibir un peso.


Twitter: @ODDHCHILE


Agradecemos a los blogs “Resistencia Audio-Visual”, “Prensa Gráfica Callejera”, “Mira lo que pasa en Chile”, “El hxmbre puede ser hxmbre cuandx camina derechx”, y a la pagina de Feisbuh “El pueblo unido jamás será vencido”… Gracias queridos kompas por ayudarnos a que nuestras letras siguiesen leyéndose en la Web.


CASCOS AZULES ODDHCHILE ¿QUIÉNES SOMOS?

OBSERVADORES Y DEFENSORES DDHH SE DAN A CONOCER

¿ Qué son los Derechos Humanos ?.


Los derechos humanos son tinta en un papel, pero tu tienes el poder de darle vida y fuerza. Se tolerante con tu vecino, ayuda al necesitado, expresa tus ideas, lucha contra la tortura, contra la discriminación. Elige ser una mejor persona cada día. Tienes derecho a una vida digna, simplemente por ser humano. Tú le das significado a los derechos humanos, léelos, y lucha por ellos.

TRABAJO VOLUNTARIO 2011-2012 CASCOS AZULES


 ODDHCHILE ¿QUIÉNES SOMOS?

Amig@s, Reciban todo@s un fraternal saludo.

La nuestra es una organización de la sociedad civil que se ha constituido el 10 de diciembre de 2011, Día Internacional de los Derechos Humanos, como fruto de la integración de un conjunto de ciudadanos y ciudadanas provenientes de diferentes colectivos y otras entidades comprometidas en el respeto y defensa de los derechos humanos, atendiendo al mandato de las Naciones Unidas y a todas las disposiciones legales de carácter internacional incorporadas a nuestra legislación interna con la inclusión del artículo 5º, inciso 2º (ley 18.825) de la Constitución Política de la República de Chile, así como de toda la normativa existente en el terreno de la promoción y resguardo de los derechos esenciales de las personas, que son ratificados por nuestros códigos en lo civil, penal, administrativo, así como de otros cuerpos legales igualmente vigentes.

La mayoría de las personas que hemos decidido voluntariamente ejercer esta función, comenzamos siendo parte de la gestación del colectivo Observadores de Derechos Humanos (cascos blancos), pero por diferentes motivos que no resulta pertinente explicitar aún, decidimos dar forma al colectivo Observadores y Defensores de Derechos Humanos, ODDH (cascos azules) poniendo acento en que, además del importante rol de Observadores, nos mueve el propósito de enfatizar nuestro papel como Defensores de DDHH, recogiendo asimismo la invitación de las Naciones Unidas para jugar un rol más activo en esta tarea por el cumplimiento de los acuerdos que garantizan el respeto y protección de los DDHH de todas las personas.

En efecto, la comunidad internacional ha manifestado su inquietud por la continua violación a los compromisos contraídos por los estados parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en relación con garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de los funcionarios públicos, especialmente aquellos encargados de preservar la paz, la ley y el orden.

Es así que la figura de observador y defensor de DDHH responde al mandato que ha explicitado la ONU con la adopción, el 9 de diciembre de 1998, de la “Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos” (conocida también como “Declaración de los Defensores de los Derechos Humanos”) legitimando de esta forma la organización que hemos constituido atendiendo a estos principios esenciales para una sana convivencia democrática.

Agradecemos el apoyo que durante todo este tiempo hemos recibido de diferentes organizaciones de la sociedad civil (porque la nuestra es una organización con total independencia del estado), especialmente aquellas consagradas a la defensa de los DDHH, como la Comisión Chilena de DDHH, Amnesty Internacional (Amnistía Internacional Chile), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Asamblea de Derechos Humanos, la CONFECH (el documento de Derechos Humanos presentado por los dirigentes estudiantiles en sus viajes por América y Europa fue aportado por miembros de nuestra organización), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos(AFDD), el Colectivo 119 (familiares y compañer@s) el colectivo artístico cultural Chile No Se Rinde (CHNSR), a la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (CORPADE), a la organización Padres y Apoderados por Nuestros Hijos (APODÉRATE), Confederación de Empleados Particulares de Chile (CEPECH) Arzobispado de Santiago, Centro de Inmigrantes Latino Americano, FENATS, CENTRAL CONSTRAMET ,entre muchas otras organizaciones, movimientos y colectivos.

Sin embargo, nuestro agradecimiento principal es al movimiento social chileno e internacional, a los estudiantes y sus familias, a todos quienes han constatado día a día la labor que realizamos en la calle, en los centros de detención, en las postas, en los tribunales, y donde sea que se requiera de nuestra presencia, porque no somos un colectivo que opere desde escritorios y proyectos personales, sino aportando en la unidad para el bienestar del conjunto de nuestros pueblos.

Un abrazo lleno de solidaridad y fraternidad
                                                      
Observadores Defensores Derechos Humanos Chile
ODDHCHILE        
                                           
Fotos de trabajo de ODDH en defensa de los Derechos Humanos.

HUELGAS DE HAMBRE BUIN-SANTIAGO:


MARCHAS – FUNAS – TOMAS - HUELGAS DE HAMBRE - HUGO MARCHANT – DETENCIONES - HERIDOS:

                            

Fuente: Patcis - Resistencia Audio-Visual

Yo me declaro...!!!

HAZ MÁS

Conoce las organizaciones que se han sumado.

Organizaciones:


 ENTÉRATE


¿Quién es una defensora o defensor de derechos humanos?
  • Toda persona que de forma pacífica promueva o defienda individual o colectivamente los derechos humanos.
¿Qué hacen?
  • Difunden información con la finalidad de fomentar una cultura de derechos humanos.
  • Denuncian todo tipo de abusos, incluyendo la discriminación, exclusión, opresión y violencia.
  • Defienden la justicia y procuran proteger a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos.
  • Exigen que, quienes violen los derechos humanos, asuman su responsabilidad.
  • Realizan acciones de capacitación.
  • Documentan e investigan casos de presuntas violaciones a los derechos humanos.
  • Demandan transparencia y rendición de cuentas.
  • Dan seguimiento a los avances o retrocesos de las políticas públicas, legislación y otros elementos que constituyen la política de Estado en materia de derechos humanos.
¿Se requiere algún requisito o profesión para ser defensora o defensor?
  • No, las y los defensores se identifican por la actividad que realizan a favor de los derechos humanos. Cualquier persona sin importar su edad, profesión, nivel de instrucción, si pertenece a una organización, o si es funcionario/a público, puede ser defensor/a.
¿Por qué es importante para la sociedad el trabajo de las y los defensores?
  • Muchas injusticias quedarían sin conocerse, dan voz a quienes no son escuchados, vigilan que se cumplan los derechos humanos, promueven el Estado de Derecho, y defienden los derechos de las víctimas.
¿Quién debe proteger y garantizar la labor de las y los defensores?
  • El Estado tiene la obligación de garantizar la protección de toda persona que, individual o colectivamente, se dedique a la defensa de los derechos humanos. Esto incluye la creación de políticas públicas orientadas a la promoción y garantía de los derechos humanos, así como la prevención e investigación de cualquier tipo de agresión en contra de las y los defensores por motivos de su trabajo.
¿Cuál es la situación de las defensoras?

Ellas encaran riesgos adicionales a los que usualmente enfrentan los defensores. Están más expuestas a cierto tipo de agresiones, derivadas de los estereotipos y roles que prevalecen en la sociedad.

INSTANCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE ATIENDEN LA SITUACIÓN DE LAS Y LOS DEFENSORES.


Observadores Defensores DD.HH. Chile (ODDHCHILE)
Director: Marino del Canto

Relatora Especial de Naciones Unidas
sobre la situación de las y los defensores
Mrs. Margaret Sekaggya
Dirección: 8-14 Avenue de la Paix

CH 1211 Ginebra 10 Suiza


Relatoría de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Dirección: 1889 F St. NW
Washington, D.C. 20006


Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Programa de Agravios a Periodistas y
Defensores Civiles de Derechos Humanos
Dirección: Periférico Sur No. 3453, 7º piso
Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200
Del. Magdalena Contreras, México, D. F.
Teléfonos: (55) 5377-3592 y (55) 5377-3593
Fax: 56 81 81 25, extensión 1724
Lada 800 sin costo: 01-800-715-2000


Secretaría de Gobernación
Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Dirección: Ave. Paseo de la Reforma 99 Piso 19
Col. Tabacalera
Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal
Teléfonos: (55) 51280000 ext. 11875